Ir al contenido

Noticias

“En Colombia los menores de edad empiezan a consumir alcohol a una edad promedio de 13 años”.

por | Nov 10, 2021 | Noticias

  • El pasado 9 de noviembre de 2021, la AFE estuvo presente en la firma del Gran Pacto por la prevención del consumo de alcohol en menores de edad, liderado por la Fundación Bavaria.
  • Con la firma se espera apoyar las distintas estrategias para disminuir el consumo de alcohol en menores de edad en Colombia, una problemática que se ha disparado durante la pandemia y la cual presenta un panorama preocupante: El consumo de alcohol en menores comienza a las 13 años; más del 70% de los menores consumieron bajo el aval de sus padre y/o acudientes y el consumo en mujeres menores de edad aumentó en todo el país.
  • Existe una percepción general de “relajamiento social” frente a la problemática del consumo de alcohol en menores de edad, señala el estudio.

La Fundación Bavaria ha venido liderando estrategias para la disminución del consumo de alcohol en menores de edad en el país. En este sentido, el último informe presentado por la Corporación Nuevos Rumbos en el marco del evento de lanzamiento del programa “Juego Limpio” es claro en afirmar el aumento de sustancias alcohólicas en esta población:

En Colombia los menores de edad empiezan a consumir alcohol a una edad promedio de 13 años. El 40% de los menores de edad en Colombia siguen expuestos al consumo de alcohol, 60% de ellos afirman que es fácil acceder a estos productos y 70% de los jóvenes lo consumen en presencia de sus padres.

Programas enfocados en la actividad deportiva con enfoque en el empoderamiento social para la población juvenil es una apuesta de la Fundación Bavaria para la mitigación de fenómenos tan arraigados en la cultura como lo es el consumo de alcohol en menores, el cual está asociado a otras problemáticas como la deserción escolar, embarazos adolescentes y aumento de la violencia.

“Se debe entender el consumo de alcohol en menores de edad como un problema multidimensional, en este sentido se necesitan programas y estudios que aborden este flagelo desde todos los ángulos con el fin de poder impactar de manera más precisa las políticas públicas asociadas a la población juvenil e infantil”  Comenta Paula Pacheco, Gerente de Asuntos Corporativos de Bavaria.

Los programas enfocados a la transformación social, deben contar con un componente de evaluación de impacto que permita medir los cambios asociados a la percepción que se tiene del fenómeno a transformar. En este sentido “Juego Limpio” ha evidenciado un impacto positivo en las comunidades atendidas desde la percepción al riesgo asociado al consumo de alcohol desde temprana edad, hasta la reducción significativa de los indicadores:

“El fútbol, y en general las prácticas deportivas conectadas con el trabajo en habilidades socio-emocionales mitiga el riesgo asociado a prácticas como el consumo de sustancias, violencia, etc. el deporte es un gran dinamizador social, esperamos continuar fortaleciendo las redes de apoyo a todos los jóvenes que se han beneficiado del programa “Juego Limpio” comenta Carlos Pérez, coordinador del programa.

Cifras por ciudades

  • Bogotá es la ciudad donde los adolescentes consumen alcohol más días seguidos.
  • Medellín es la ciudad donde los adolescentes tienen mayores niveles de consumo.
  • Barranquilla es la ciudad donde menos adolescentes han consumido alcohol en el último mes.
  • Cali es una de las ciudades en las que menos se consume alcohol antes o durante la jornada escolar.
  • Villavicencio es la ciudad donde hay un menor número de adolescentes que se han embriagado.
  • Tunja es la ciudad donde los adolescentes generalmente consumen con sus padres y otros familiares.
  • Piedecuesta es la ciudad donde hay más venta de alcohol a menores de edad.

Otros resultados del estudio

Las prevalencias del 2021 fueron sustancialmente menores a las de los estudios anteriores, registrándose un retraso en la edad de inicio en el consumo de alcohol equivalente a un año en cada estudio: de 11 en 2008 a 12 en 2015 y a 13 años en 2021.
Existe un mayor control por parte de los padres de familia, mayores reticencias para vender a menores de edad y menos gusto hacia el alcohol por parte de los adolescentes.
El consumo en las casas aumentó en 2021, probablemente como un comportamiento asociado a la pandemia.

 

Más información: comunicaciones@afecolombia.org
Fotografías y texto: AFE Colombia con apoyo de: EJE 21 y Fundación Bavaria.