Ir al contenido

FUNDACIONES AFE LE APUESTAN A LA GENERACIÓN DE INGRESOS EN COLOMBIA

La AFE considera la generación de ingresos como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de Colombia, ya que se constituye como un vehículo para brindar oportunidades de acceso, crecimiento económico y equidad. Desde su relevancia, un amplio porcentaje de Fundaciones AFE, diseñan y gestionan proyectos en esta área temática, con el propósito de aportar al desarrollo social y económico de los territorios. 

¡Bienvenidos a este micrositio que presenta cómo las Fundaciones AFE le apuestan a la generación de ingresos en Colombia!

fundaciones AFE trabajan en generación de ingresos

iniciativas enfocadas en generación de ingresos

pesos invertidos en programas

personas atendidas en toda Colombia

FUNDACIONES AFE LE APUESTAN A LA GENERACIÓN DE INGRESOS EN COLOMBIA

CONTEXTO DE LA GENERACIÓN DE INGRESOS EN COLOMBIA

En 2025, la generación de ingresos en Colombia se enfrenta a retos como el desempleo y la informalidad, pero también a oportunidades en sectores emergentes como la tecnología y la economía verde. La colaboración entre sectores es clave para avanzar hacia un desarrollo económico más inclusivo y sostenible.

En 2023, la pobreza monetaria en Colombia se redujo al 33,0%, disminuyendo 3,6 puntos porcentuales respecto al 36,6% registrado en 2022.

En noviembre de 2024, la tasa de desempleo nacional fue del 8,2%, una ligera reducción del 0,8% menos del mismo mes en 2023.

Colombia mantiene una alta desigualdad económica, con un coeficiente de Gini de 54,8, ubicándose entre los países más desiguales de América Latina.

La pobreza extrema en 2024 mostró una disminución, pasando del 13,8% en 2022 al 11,4% en 2023.

En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo aumentó a 9,5% en octubre de 2024, frente al 9,0% del mismo periodo en 2023.

FUNDACIONES AFE LE APUESTAN A LA GENERACIÓN DE INGRESOS EN COLOMBIA

BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS Y PROYECTOS EN GENERACIÓN DE INGRESOS

Durante este mes de la generación de ingresos en 2024, las fundaciones AFE postularon sus buenas prácticas con la intención de destacar los resultados obtenidos en la implementación de sus proyectos y compartir los aprendizajes adquiridos. Estos escenarios de aprendizaje colaborativo permiten a las fundaciones interesadas, identificar y adoptar prácticas ya probadas que podrán ser replicadas y adaptadas según las necesidades y contextos de cada fundación.

Proyecto Conecta Empleo
+430 Municipios en Colombia
Fundación Telefónica Movistar

Leer más

Conecta Empleo, de Fundación Telefónica Movistar, mejora oportunidades laborales mediante formación en habilidades digitales y herramientas de inteligencia artificial. Enfocado en colectivos vulnerables, promueve la capacitación en STEM, marketing digital y habilidades técnicas en países como Chile, Ecuador y Perú, con apoyo de alianzas estratégicas.

Yarú Rural
Valle del Cauca
Fundación WWB Colombia

Leer más

Yarú es un programa semipresencial que fortalece a familias emprendedoras rurales del Valle del Cauca, mejorando la gestión de sus negocios y contribuyendo al desarrollo comunitario. Ofrece capacitación en liderazgo, educación financiera, alfabetización digital y asesorías empresariales, con un enfoque integral en la persona, el negocio y la familia. También facilita conexiones comerciales y espacios de desarrollo personal, beneficiando negocios activos de al menos seis meses.

Programa Hit Social
Nacional
Fundación Postobón

Leer más

El proyecto Nutrición con Afecto de la Fundación Greenland promueve nutrición y crianza positiva en Urabá Antioqueño, enfocándose en menores de 5 años y madres gestantes. Con diagnósticos nutricionales, seguimiento de indicadores clave y aprovechamiento agrícola local, fomenta sostenibilidad alimentaria, desarrollo infantil y bienestar comunitario durante los cruciales primeros 1.000 días de vida.

Método Base de Aceleración Empresarial
Cali, Valle del Cauca
Interactuar

Leer más

El Método Base de Aceleración Empresarial (MBA), con el apoyo de la Corporación Interactuar, impulsa el desarrollo local fortaleciendo la sostenibilidad y el crecimiento de micro y pequeñas empresas. A través de coaching empresarial, proyectos de transformación y el estudio de casos, el programa desarrolla habilidades de liderazgo, análisis y toma de decisiones en los empresarios, promoviendo empleo formal e inclusivo. Su impacto ha generado reconocimiento, aumentando el interés de empresarios y la colaboración de organizaciones privadas para expandir su alcance.

Fomento y Fortalecimiento de esquemas asociativos con comunidades Wayuu
Uribia, La Guajira
Fundación Alpina

Leer más

El proyecto fortaleció el Sistema Agroalimentario de la Alta Guajira (2021-2022) mediante esquemas asociativos y comercialización, generando ingresos para la región. La Fundación Alpina creó 8 Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito (GAAC) con la metodología SER RASSA5, abordando producción sostenible, asociatividad, género y habilidades socioemocionales. Como resultado, 7 GAAC permanecen activos, se fundó la Asociación KOWA en 2022, que optimiza la comercialización con un punto de venta en Nazareth, Guajira, y el modelo se replicó en 2023 en otras regiones, fortaleciendo 22 GAAC y 19 asociaciones de productores.

Programa Simbiosis
Nacional
Fundación Grupo Bios

Leer más

El programa Alimentos que Recuperan, liderado por la Universidad CES, Fundación Quironsalud y Fundación Grupo Familia, mejora la salud de recicladores mediante educación alimentaria contextualizada. Con tamizajes, clases prácticas y recetas económicas, promueve hábitos saludables y sostenibles. Su enfoque integral y colaborativo ha mejorado la calidad de vida de los participantes.

Investigación sobre caracterización de emprendimientos en contextos vulnerables
Cali, Valle del Cauca
Fundación WWB Colombia

Leer más

La investigación en Cali caracterizó emprendimientos pequeños en contextos vulnerables, analizando sus condiciones, motivaciones y desafíos desde una perspectiva de género e interseccional. Abordó temas como capacitación, formalización, cuidado, inclusión financiera y transformación digital. Los hallazgos, socializados en diversos formatos, impulsaron discusiones con el gobierno y organizaciones, fomentando programas focalizados que reconocen el rol de los emprendedores en reducir la pobreza y mejorar el bienestar comunitario.

Marca Social ACIMA
Barranquilla
Fundación La Cayena

Leer más

La iniciativa en Juan Mina, Barranquilla, liderada por la Fundación La Cayena, promueve el empoderamiento económico de mujeres madres cabeza de hogar a través de capacitación en confección textil y creación de empleo. Se consolidó la Asociación de Confecciones Industriales ACIMA y se equipó un taller para garantizar una producción eficiente. El modelo ha incrementado el empleo femenino, mejorado los ingresos familiares y la calidad de vida, y fomentado la autonomía financiera y la solidaridad comunitaria.

Pagando por resultados
Nacional
Fundación Corona

Leer más

El programa Pagando por Resultados en Empleo impulsa un ecosistema innovador en Colombia para mejorar la empleabilidad, priorizando resultados en colocación y retención laboral sobre actividades tradicionales. Ha desarrollado bonos de impacto social pioneros, movilizado más de USD 17,9 millones en recursos públicos y privados, y generado ingresos superiores a 2 SMMLV para beneficiarios, fortaleciendo la gestión de desempeño, la innovación en rutas de empleo y la colaboración entre 72 actores y 230 proveedores.

Conoce a la Organización Multisectorial de Campesinos Emprendedores

Fundación Aurelio Llano Posada

El equipo de la AFE se dirigió al municipio antioqueño Támesis, en donde la Fundación Aurelio Llano Posada hace presencia a través de su modelo de intervención Desarrollo Rural, con el cual busca que las personas y familias campesinas construyan un camino de desarrollo sostenible.

En el municipio, la fundación trabaja con la Organización Multisectorial de Campesinos Emprendedores OMCE, la cual lleva más de siete años de constituida, y a quienes han enseñado a “sembrar” la importancia del trabajo asociativo y sostenible para la comunidad.

Conoce a la Organización Multisectorial de Campesinos Emprendedores

Fundación Aurelio Llano Posada

El equipo de la AFE se dirigió al municipio antioqueño Támesis, en donde la Fundación Aurelio Llano Posada hace presencia a través de su modelo de intervención Desarrollo Rural, con el cual busca que las personas y familias campesinas construyan un camino de desarrollo sostenible.

En el municipio, la fundación trabaja con la Organización Multisectorial de Campesinos Emprendedores OMCE, la cual lleva más de siete años de constituida, y a quienes han enseñado a “sembrar” la importancia del trabajo asociativo y sostenible para la comunidad.

Conoce el programa En-Campo

Fundación Grupo Bancolombia

Te presentamos el programa En-Campo de la Fundación Grupo Bancolombia, el cual promueve el desarrollo rural sostenible e inclusivo, impulsando la competitividad de los negocios y el bienestar del campo colombiano.

FUNDACIONES AFE LE APUESTAN A LA GENERACIÓN DE INGRESOS EN COLOMBIA

RECURSOS MULTIMEDIA

En este espacio reunimos contenidos audiovisuales producidos por las fundaciones asociadas a la AFE que destacan sus programas, proyectos y experiencias en generación de ingresos. Estos recursos dan cuenta del compromiso del sector fundacional con el desarrollo de modelos sostenibles, productivos e innovadores que fortalecen las capacidades económicas de comunidades en todo el país. Una muestra viva de cómo la filantropía empresarial impulsa el cambio desde el territorio.

Opinión

La educación financiera como herramienta de transformación social

Maria Claudia García
Fundación Finsocial

Colombia potencia emprendedora

Lina Montoya
Corporación Interactuar

Mujeres que rompen barreras

Paula Rojas
Fundación Belcorp

Pioner@s

César Velosa
Fundación Amanecer

Noticias