Ir al contenido

Noticias

Microfactoring: El nuevo servicio de la Fundación WWB Colombia que compra facturas a micro empresarios, sin generar deudas

por | Mar 25, 2025 | Destacadas, Fundación WWB Colombia, Fundaciones AFE, Generación de Ingresos, Noticias

Microfactoring

La Fundación WWB Colombia lanza su servicio de microfactoring, un mecanismo financiero que permite a las micro y pequeñas empresas vender sus facturas pendientes de cobro sin generar nuevas deudas, garantizando así su sostenibilidad y flujo de caja.

De acuerdo con el DANE, en Colombia existen aproximadamente 5,8 millones de microempresas, de las cuales el 9,3% (539.000) se encuentran en el Valle del Cauca. Las microempresas representan el 95,3% del tejido empresarial del país y las pequeñas empresas, el 3,5%, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Aunque estas unidades productivas ocupan un lugar importante en la economía nacional, muchas enfrentan problemas de liquidez debido a ventas que se difieren a 30 o 60 días, lo que limita su capacidad para operar y expandirse. Esta situación lleva a algunos negocios a recurrir a créditos informales, como el “gota a gota”, que agravan su situación financiera.

Para mitigar esta problemática, la Fundación WWB Colombia lanzó su servicio de microfactoring, una herramienta que permite a las micro y pequeñas empresas obtener liquidez inmediata, mediante la venta de sus facturas pendientes de cobro, sin generar deudas adicionales.

¿Cómo funciona el microfactoring?

El mecanismo es simple: las microempresas pueden vender sus facturas a la Fundación WWB Colombia, que a través de un fideicomiso administrado por Fiducoomeva proporciona los recursos para cubrir las necesidades inmediatas del negocio.

“El microfactoring de la Fundación WWB Colombia se concentrará inicialmente en emisores de facturas ubicados en los departamentos de Nariño, Cauca y, especialmente, en el Valle del Cauca. Con esta operación, buscamos generar un impacto positivo sobre los negocios de la región y contribuir al mantenimiento de los empleos generados por estas empresas”, explica Elkin Marín, director de Inversiones y Tesorería de la Fundación.

El proyecto cuenta con una inversión inicial de COP $5.000 millones y se presenta como una innovación financiera que busca fortalecer la sostenibilidad de las microempresas y fomentar la competitividad empresarial en el país. Esta alternativa para compra de facturas, sin endeudarse, se encuentra en etapa de socialización en distintas organizaciones de la región, y ya tiene un grupo de primeros beneficiarios.

Impacto y Beneficios

El microfactoring ofrece múltiples ventajas para las microempresas y pequeños emprendimientos:

  • Liquidez sin deuda: al vender sus facturas, las empresas obtienen recursos inmediatos sin asumir nuevas obligaciones financieras.
  • Fortalecimiento del capital de trabajo: con el flujo de caja asegurado, las microempresas pueden invertir en producción, adquisición de maquinaria o expansión.
  • Reducción del riesgo de endeudamiento informal: Esta alternativa evita que las empresas recurran a préstamos informales que pueden poner en riesgo su sostenibilidad.

Leny Carmenza Ortega, gestora de Activos Alternativos de Fiducoomeva, destaca la importancia de esta herramienta: “impulsamos el microfactoring en las empresas en donde necesiten que lleguemos con opciones de liquidez para emprendimientos y microempresas, en las que podamos aportar capital de trabajo negociando facturas que les puedan brindar liquidez hoy para reforzar su capacidad de producción y de adquisición de maquinaria para hacer su empresa más productiva”.

Con iniciativas como el microfactoring, la Fundación WWB Colombia reafirma su compromiso con el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, clave para la dinamización de la economía local y nacional. Este modelo financiero innovador promete convertirse en una solución sostenible para personas emprendedoras que buscan crecer sin cargar con el peso de nuevas deudas.

Si te interesa conocer más sobre el microfactoring, puedes escribir al correo: lenyc_ortega@coomeva.com.co.

Recientes