Santiago de Cali, 12 de agosto de 2021.
Por una apuesta a seguir fortaleciendo el tejido social de la región, el diálogo y la escucha activa y resaltar la labor del sector fundacional como actor clave frente a los retos de esta nueva coyuntura, el pasado 6 de agosto de 2021 culminó el primer taller AFE Valle del Cauca y Cauca en las instalaciones de la Fundación WWB con la participación presencial y virtual de las fundaciones asociadas a la AFE.
El propósito fue conocer el contexto regional y la labor del sector fundacional, visibilizar sus retos y desafíos, así como fortalecer el intercambio de buenas prácticas.
Entendiendo el contexto
Luego de las palabras de bienvenida a cargo de la directora ejecutiva de la AFE, Aura Lucia Lloreda y el presidente de la Junta Directiva de la Asociación y director ejecutivo de la Fundación Aurelio Llano Posada, Iván Sanchez; Carlos Andrés Pérez, director económico y de competitividad de la Comercio de Cali, presentó una radiografía socio-económica sobre el panorama del Valle del Cauca y Cauca
Dentro de los datos presentados, se destacaron los siguientes:
Entre 2013 y 2020 el Valle del Cauca pasó del séptimo lugar en el ranking de competitividad departamental a ser el tercero.
La economía del Valle del Cauca decreció 5,3% en 2020: Los sectores que registraron una mayor contracción fueron minería (-32,1%), construcción (-26,2%) y entretenimiento y servicios domésticos (-14,5%).
El porcentaje de la población en el Valle del Cauca en situación de pobreza monetaria en 2020 fue 34,5%, registrando un incremento de 10,5 pps frente a 2019 (24,0%) En 2020, la tasa de desempleo del Valle del Cauca fue 18,9%, 7,0 pps por encima de la registrada en 2019.
El valor acumulado de 12 meses de las exportaciones del Valle del Cauca en junio de 2021, disminuyó 7,3% frente a enero de 2019 y 2,5% frente a junio de 2020.
La tasa de desempleo en Cali fue 21,4% en abril-junio 2021, 6,3 pps por debajo de la registrada en el mismo trimestre un año atrás.
Entre las principales ciudades y áreas metropolitanas del país, Cali registró la mayor tasa de desempleo juvenil (31,2%) en abril-junio 2021.
Las recomendaciones de esta sesión, se concentraron en la importancia de fortalecer una agenda regional de competitividad como instrumento para mejorar los actuales indicadores de la ciudad:
“La interacción entre las cadenas productivas regionales más dinámicas y potentes con la base empresarial de manufacturas y servicios y los emprendimientos de alto impacto pueden impulsar la prosperidad regional”,
comenta Carlos Andrés Pérez. Director económico y de competitividad de la Comercio de Cali
Trabajo colaborativo en pro de la región.
Bajo esta lógica de interacción y de trabajo colaborativo, María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de Propacifico, presentó la importancia del programa “Compromiso Valle” como una apuesta articulada, colectiva y dinámica entre ciudadanos, empresas de todos los tamaños y fundaciones, con el fin de buscar soluciones a las realidades que afronta la región.
“Compromiso Valle” prioriza 6 frentes: Seguridad alimentaria, Empleabilidad, Emprendimiento, Transformación de proyectos de vida, Liderazgo sólido y Educación. La apuesta pretende generar transformaciones sociales en el corto a largo plazo y se estima más de 30 mil beneficiarios en los frentes de intervención.
“Nuestro compromiso va más allá de la coyuntura y le apunta a construir en el mediano y largo plazo, más y mejores oportunidades para todos”.
María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de Propacifico
El diálogo como escenario para la solución de conflictos.
La tercera intervención estuvo enfocada en un análisis de la diversidad de actores presentes durante las movilizaciones sociales de mayo y junio en Cali. La ponencia fue presentada por Katherine Duque, investigadora asociada al Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Pontificia Javeriana.
Las complejidades de entender la multiculturalidad y las diferencias socioeconómicas que conviven en Cali se evidenciaron en el reto de crear espacios de diálogo representativos. Dentro de los hallazgos encontrados, se destacan:
Acumulado histórico de agendas sociales aplazadas, sin respuestas efectivas y oportunas.
Impacto de la pandemia en los sectores medios y más vulnerables de la sociedad.
Aumento progresivo de asesinatos a lideres sociales y firmantes de la Paz (Personas en Proceso de Reincorporación) –Pactos por la defensa y la protección de la vida.
Incertidumbre sobre el cumplimiento del Acuerdo de Paz.
Expectativas no cumplidas.
Falta de legitimidad del gobierno, pérdida de gobernanza y gobernabilidad.
Cobra importancia el diálogo social como estrategia, entendida como una apuesta democrática para la reconciliación, tal cual comenta Duque:
“El diálogo es el camino: dialogar para desbloquear y dialogar para transformar atendiendo la agenda social aplazada”
Sin embargo, Duque recalca la importancia de la metodología y la estrategia que debe tener el diálogo, como una apuesta integral basada en objetivos:
Se debe consolidar las iniciativas humanitarias que han empezado y poderlas presentar como victorias tempranas del diálogo.
Despertar un movimiento cultural que logre canalizar creativamente la protesta sin violencia, garantizando que las personas movilizadas se puedan expresar y que su voz no se pierda por medio de una campaña de sensibilización.
Construcción de agenda y tejido de confianza.
Reconocer el contexto y situación de cada punto de bloqueo, ¿Quiénes? ¿Qué? ¿Cómo?
Para las fundaciones presentes, esta primera jornada sirvió para entender a profundidad el contexto de la región y sus implicaciones al momento de presentar propuestas que evidencian su rol en la reconciliación y la construcción de tejido social en un periodo de ata incertidumbre.
Como lo comentó la directora ejecutiva de la Fundación Carvajal, Marcela Astudillo:
“Es importante realizar una escucha activa con las comunidades para identificar y conocer cuales son sus necesidades. Los jóvenes no se sienten identificados con las organizaciones de base, ahí es dónde debemos entrar las fundaciones como actores claves para la región”.
Marcela Astudillo directora ejecutiva de la Fundación Carvajal.
Retos y oportunidades para el sector
En la jornada de la tarde, las fundaciones participaron en un espacio-taller en el que se identificaron los aprendizajes, retos y oportunidades que enfrenta el sector en la coyuntura actual. La importancia del intercambio de experiencias y buenas prácticas, la necesidad de innovar y la adaptabilidad en medio de la incertidumbre, así como la socialización de los retos comunes a las fundaciones, fueron algunos de los aprendizajes generales de este espacio:
“Resaltamos el diálogo, aprender a trabajar juntos. El sector fundacional es consiente de la importancia de escuchar a nuestras comunidades y de la resiliencia como motor para continuar reconstruyendo el tejido social”,
Aura Lucia Lloreda, directora ejecutiva de la AFE.
Estos ejercicios de participación servirán como insumo para un informe que recopile lo expresado y debatido por las fundaciones, para ser utilizado como material en futuras intervenciones por parte de la AFE en su labor de representación del gremio del sector fundacional en Colombia.
Durante el segundo semestre del año, se estarán realizando talleres regionales en los territorios de mayor concentración de Fundaciones AFE en el país: Caribe, Eje Cafetero, Centro y Antioquia con el fin de continuar acercando la oferta de la Asociación a las regiones.
Mayor información: comunicaciones@afecolombia.org
Texto e imagenes: AFE COLOMBIA.