El evento de lanzamiento contará con la participación de diversos expertos provenientes del sector público, privado y la academia, con el fin de reflexionar sobre los retos, las oportunidades y la importancia del trabajo intersectorial para poder avanzar hacia una inclusión financiera sostenible en el tiempo.
Con la inclusión y la educación financiera se aspira lograr en Colombia un bienestar e integración económica sostenible, con miras a construir sociedades más equitativas, donde las personas y comunidades tengan la oportunidad de prosperar. Durante la década reciente, el país ha avanzado de manera notoria en asuntos de inclusión financiera, mediante esfuerzos coordinados del sector público, privado y organizaciones del tercer sector e internacionales. Esta dinámica ha ampliado el acceso a productos financieros formales, integrando a poblaciones que anteriormente habían estado excluidas.
Para consolidar y expandir estos esfuerzos, la Mesa de Trabajo Intersectorial de Inclusión Financiera, integrada por entidades del sector público, privado, académico y del tercer sector en Colombia, invita a la presentación de la “Guía práctica de inclusión y educación financiera”, una herramienta esencial para organizaciones y personas comprometidas con el desarrollo e implementación de actividades de educación e inclusión financiera.
El lanzamiento de esta guía se realizará este viernes 25 de abril, a partir de las 8:30 a.m. en el marco del evento ‘Más allá de las Finanzas. Herramientas para la inclusión y educación financiera’, en la Biblioteca Nacional de Colombia (Calle 24 # 5-60 Bogotá). Las organizaciones que hacen parte de la mesa de trabajo son la Fundación WWB Colombia, Sparkassenstiftung Alemana, Interactuar, IC Fundación, Universidad del Rosario, Asobancaria, Asomicrofinanzas, Banco W, Banca de las Oportunidades, Agencia de Desarrollo Rural, Departamento Nacional de Planeación, el Fondo Nacional de Garantías, la Superintendencia Financiera de Colombia, Fundación Grupo Bancolombia y Clefi.
Con esta guía, la Mesa de Trabajo brinda estrategias, recursos y mejores prácticas basadas en experiencias exitosas, facilitando la creación de programas y políticas públicas efectivas, que promuevan la equidad y el bienestar económico del país. Al seguir estas recomendaciones, se podrán diseñar iniciativas a nivel nacional, regional y local, que respondan a las necesidades de distintas comunidades y segmentos de la población, garantizando así un acceso más amplio y justo a los servicios y productos financieros.
La Mesa Intersectorial de Inclusión Financiera reconoce que la inclusión financiera es un instrumento clave para mejorar la salud financiera de las personas y promover el desarrollo económico del país. Al mismo tiempo, impulsa la educación financiera como un componente esencial para que las personas adquieran los conocimientos y habilidades necesarios que les permitan tomar decisiones informadas sobre el manejo de su dinero y el uso adecuado de productos y servicios financieros.
La Guía se sostiene en valores clave como:
Equidad: pone en el centro la necesidad de cerrar brechas de acceso, uso y calidad en los servicios financieros, especialmente para mujeres, jóvenes, comunidades rurales y otras poblaciones históricamente excluidas.
Colaboración intersectorial: es resultado del trabajo conjunto entre organizaciones públicas, privadas, académicas y sociales, que reconocen que los desafíos de inclusión y educación financiera no se resuelven de forma aislada.
Enfoque diferencial y territorial: reconoce la diversidad del país y propone estrategias adaptadas a realidades específicas de grupos poblacionales y contextos urbanos y rurales.
Autonomía económica: promueve la educación financiera como una herramienta para que las personas tomen decisiones informadas sobre sus recursos, mejoren su bienestar y construyan su futuro económico con mayor libertad.
Innovación y aprendizaje continuo: integra metodologías flexibles, herramientas digitales y evaluación sistemática para mejorar las prácticas de las organizaciones involucradas.
Sostenibilidad: busca que las acciones no solo generen impacto inmediato, sino que contribuyan a una inclusión financiera duradera y responsable.
Incidencia en política pública: sirve como guía para gobiernos y tomadores de decisiones, proponiendo lineamientos que fortalezcan el ecosistema de inclusión financiera desde una visión de país más justo y resiliente.
Conozca los principales hallazgos de esta guía, en el evento de lanzamiento. Aquí puede confirmar su asistencia: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScNr5YbGZCgPDBmHyHxHcDQIJdQ1ZSaRXwzxG2o5liZ6jQYcw/viewform
Descarga aquí la Guía Práctica de Inclusión y Educación Financiera: https://www.fundacionwwbcolombia.org/wp-content/uploads/2025/04/Guia_practica-de-inclusion-y-educacion-financiera.pdf